15 jul 2010

Feudalismo

Llegó un momento en la historiografía en que decir que una sociedad era feudal era algo parecido a decir en una crítica musical que un grupo es "un soplo de aire fresco". Que de tan sobado, el término perdía significado (y por supuesto, según que publicación musical adquieran, descubrirán que cada mes hay una buena ráfaga de aire fresco, provocando, como no podía ser de otra forma, muchos mocos) y así se pasó de explicar toda la Edad Media en clave feudal a decir que en realidad el feudalismo poco más o menos nunca existió.
Además durante cierto tiempo hubo una falsa polémica entre materialistas históricos para los que el feudalismo era un modo de producción vigente desde la caída del Imperio Romano hasta la Revolución Francesa, y historiadores juristas para los que significaba un contrato entre señor y vasallo: falsa polémica, porque se trata de cosas distintas que no tienen porque entrar en conflicto.
No es el objetivo del post hacer un "estado de la cuestión" serio sobre la historiografía del tema (¡y no cabría!), además de que no me considero capacitado para ello, a que negarlo, pero algún lector se que hay que podrá hacerme un par (de cientos) de apostillas: a los comentarios le remito.

Parece que la palabra feudo aparece en el oeste de Alemania a principios del siglo XI y aunque se extienda por Europa, nunca llega a ser frecuente, sino que más bien la pusieron de moda los historiadores allá por el siglo XIX. Sea como fuere, el feudo es una tierra: la feudalidad tiene una base rural y en principio, es un sistema de posesión y explotación de la tierra.
En principio, porque ante todo es el conjunto de lazos personales que unen entre sí en una jerarquía a los miembros de las capas dominantes de la sociedad. El vasallo disfruta del feudo en nombre de su señor, al que debe:

consilium: el consejo, la obligación de participar en las asambleas convocadas por el señor y de hacer justicia en su nombre.

auxilium: la ayuda militar y a veces financiera.

Todo ganaba en diversión cuando un señor que lo sea de diferentes feudos puede a su vez ser vasallo de distintos señores a la vez, optando por tener uno preferente prestándole juramento ligio, y garantizando... un lío descomunal, que puede acabar mal: algo así fue origen de la Guerra de los 100 años.
Pieza esencial del sistema es la herencia del feudo, y es que en contra de lo que pueda parecer, la transmisión del mismo por primogenitura no siempre fue así: aparece por primera vez en Francia, en el siglo X, fue más tardía en Alemania y en Italia del norte, donde quedó introducida por Conrado II en el 1037, mientras que en Inglaterra no se generaliza hasta el siglo XII. De esta forma, la sociedad pasaba a ordenarse en linajes y por el camino se quedaban hermanos menores o "segundones" que no tienen donde caerse muertos, que en muchos casos servían como caballeros dependientes de los linajes principales y que serían los protagonistas de las Cruzadas. En las novelas de caballerías, la figura del caballero andante, venía a ser con frecuencia un reflejo de esta realidad social, de hecho en el Parzival se habla de la "ley francesa", que lleva al padre del protagonista a buscarse la vida por ahí cuando su hermano mayor lo hereda todo.

¿De dónde viene todo esto? Siempre ha sido muy tentador colocar los orígenes en la tardoantigüedad: el retroceso del Estado, y de lo público, y la usurpación de la función pública por particulares era algo que venía de largo, en concreto de los tiempos del Bajo Imperio Romano (siglos IV y V), cuando para huir del cada vez mayor peso del Estado y de sus cargas fiscales, los habitantes de las ciudades y los campesinos se acogían a grandes propietarios que los "protegían" a cambio, lógicamente, de un precio. De ahí que en Hispania se hable por ejemplo de un "protofeudalismo visigodo".
Pero lo cierto es que la llamada "mutación feudal" ocurre entre el siglo IX y el X, cosa distinta es que el retroceso del poder del Estado no viniera ya de atrás. Decía Duby que su origen está en el colapso del Imperio Carolingio, acabada la guerra de conquista que lo sostuvo, las "segundas invasiones" de sarracenos, nórdicos, magiares y eslavos, lo obligaron a pasar a la defensiva, y puso de manifiesto la incapacidad de los reyes para controlar a sus barones territoriales. Este cambio va acompañado además de un mayor dinamismo en el mundo rural, de la mejora de las cosechas y del aumento de la población. La explicación de este crecimiento no está tampoco muy clara: hay una mejora en los instrumentos agrícolas, pero por sí sola no parece suficiente factor explicativo, además en demografía histórica siempre te encuentras con el dilema del huevo y la gallina: ¿crece la población por una mejora de la economía? Aquí parece que no: que primero fue la población, el porqué...daría para otro blog, escrito por otro, eso sí.

¿Y a cuento de qué suelto todo esto? En un post anterior decía lo que NO eran campesinos puteados y otra confusión que se da con mucha frecuencia es la de pensar de nuevo en campesinos puteados al oír hablar de vasallos. Pero salvo contadas excepciones (en la Cataluña bajomedieval), "vasallos" es un término únicamente referido de nuevo a las elites, en este caso la nobleza, aun cuando sea la de los miles o caballeros, el grado más bajo de la misma.

5 comentarios:

Kike dijo...

Interesantísimo aqueste documento, vuecelencia. Permitidme agregad vuestra biblioteca a las recomendaciones de mi propia parroquia.

Anselmo F. Alonso dijo...

¡Qué decir! Es todo un honor para mí aparecer en tan ilustre vloj como el suyo. Procedo yo con lo propio, dándole carta de naturaleza a un seguimiento que llevo haciendo ya desde algún tiempo (pero no mucho, que soy un recién llegado)

El Guerrero Hyperbóreo dijo...

No mucho he de argüir, como consecuencia directa, de un texto informativo acerca del feudalismo pero me gustaría (si es posible) saber cual es la fuente que usas como base de afirmación para decir que en la edad media "los campesinos no estaban puteados". Porque la verdad, según lo que hemos estudiado, eran la carne de cañón, los primeros en recibir invasiones enemigas, los primeros en soportar hambrunas cíclicas, los más expuestos a la enfermedad, a la carestía de recursos y a la miseria; los más atacados por gravosos tributos como las corveas o los diezmos. Dicho sea de otra manera, que valiéndose de un campo que no era de propiedad del que lo trabaja (y cuya única fuerza motriz es la de los brazos y los animales), eso de trabajar de sol a sol y ser la despensa de los estamentos mayores, con una falta de tapujos aún más grande que la actual, no la veo conectable a lo que dices.

Por lo demás, está claro que el querer encasillar en un modo de producción económico o un ordenamiento jurídico al feudalismo, implica no conocerlo. El feudalismo no fue fundado de una forma consciente y uniforme, fue fruto de una serie de acontecimientos (entre los cuales figuran las relaciones vasalláticas y por supuesto la producción agraria atomizada del bajo imperio romano), que sólo se desentrañan mirando con la mente vacía de esquemas. O dicho sea de otro modo, analizando del mismo modo que se llegaron a crear esos modelos de análisis tan buenos para sus casos particulares, que pretendieron extrapolar y no hacer el trabajo duro para acercarse a la verdad (no tener molde y observar los fenómenos).

Anselmo F. Alonso dijo...

No me he explicado bien me temo. Los campesinos estaban puteadísimos.

Sólo aclaraba al final el concepeto de vasallo: un alto noble puede ser vasallo del rey, un caballero lo puede ser de ese noble, un campesino del caballero no.
Al menos en el feudalismo "típico", porque en España, y en especial en la Cataluña Vieja varía un poco la terminología.

El Guerrero Hyperbóreo dijo...

jurljurljurl, leyendo rápido, fíjate lo que se lee si omites el "lo" de la primera línea del último párrafo (que es lo que me ha pasado a mí...)

Related Posts with Thumbnails